Tenía ganas de publicar esta entrada pero no he podido hasta ahora. La semana pasada le hicimos una entrevista a Albert Llovera, piloto de rallys que sufrió un accidente con dieciocho años y ahora conduce un coche adaptado en el que ha logrado ganar campeonatos, carreras de prestigio y mucha consideración en el mundo del motor. Cuando escuché su conferencia en la Universidad no pude contener la emoción, sobre todo por este vídeo que puso al público los pelos de punta:
Aquí dejo la entrevista al completo. Tiene mucho significado para mi, al ser la primera entrevista cara a cara que he hecho para un medio en mi vida (en este caso, Córrete la Banda, Radio UMH). La experiencia fue muy recomendable.
1. Pregunta: Sabemos que empezó
muy joven su carrera, con 14 años nada más y nada menos. Cuéntanos como fueron
tus comienzos.
Respuesta: Bueno, lo primero de todo nos vamos a tutear ¿no? Porque si
vamos a hablar así me voy a levantar (risas). Sí, empecé con 14 años, pero toda
mi vida es continuidad. Cuando
quieres obtener una cosa, te la tienes que luchar y tienes que currártela. Yo
creo que al principio me ayudó mucho el esquí. Cuando tuve el accidente me
apoyé igualmente en el deporte, y claro, lo que no pensaba es que llegaría a
esos niveles y poder terminar noveno del
mundo, subcampeón de España en rallys de tierra… esa lucha de cada uno para
superarse día a día, ese trabajo que está detrás y divertirse, es un
privilegio.
2. ¿Cómo fue el
accidente que lo dejó en silla de ruedas?
Bueno, pues fue en la llegada de un super gigante en la Copa de
Europa en Yugoslavia (Sarajevo), un juez suizo de 110 kilos (o sea un armario)…
yo bajaba a 100 kilómetros por hora, en el momento de cruzar la línea de meta
él se levantó y se paseó por delante… el golpe fue muy fuerte y me rompí un
montón de cosas, entre las cuales una lesión medular a nivel dorsal, en el
pecho, de forma completa, con lo cual ni
muevo ni siento a partir de la dorsal tres.
3. ¿Y cuándo ya estás
consciente y recapacitas, de que manera piensas que vas a afrontar la vida tras
el accidente?
Bueno, consciente consciente todavía no consigo estarlo del
todo (risas). Yo creo que cuando te pasa algo así tienes que pensar en tres
puntos, pero sobre todo en el punto número uno, que consiste en que uno mismo
quiera salir de este agujero negro y cambiar el enfoque de tu vida. No tienes
que pensar porqué te ha pasado a ti, simplemente que te ha pasado, te ha
ocurrido a ti y de qué manera hay que tirar adelante para lucharlo. El segundo
punto es la familia y el tercero los amigos de verdad, los que existen en
situaciones tanto buenas como malas, yo creo que esos son los buenos amigos, no los
que te salen como setas cuando vas a los Juegos Olímpicos o cuando ganas una
competición, lo otro es cuando te salen los amigos de verdad.
4. ¿Cómo llegó a ser
piloto de rallys?
Yo creo que empecé luchando desde el principio del todo,
porque no daban licencia a la gente que tiene discapacidad para poder competir con los demás pilotos en el caso del automovilismo
(aunque pasa en todos los deportes). Trabajé para obtener la licencia hasta que
me la dieron, tardando casi dos años.
Fue llegar y tratar de demostrar que no molestaba, al contrario. Más que
molestar, incordias, porque cuando te gana alguien que tiene una discapacidad
creo que no sienta bien… pero es normal, yo creo que es un deporte complicado, aunque
también hay chicas que van rápido y también te ganan y también te lo tienes que
aguantar. Yo creo que la lucha delante de las adversidades es lo que te da
vidilla.
5. Y siendo un deporte
tan distinto al esquí, ¿cómo ha llegado
a ese punto de ganar incluso campeonatos?
La gente lo ve muy distinto, pero realmente tiene mucha
similitud. Los esquiadores buenos son gente que normalmente conducen muy bien y
muy rápido. Te lo explico rápidamente: los deportes de motor tienen una
similitud muy grande porque la trazada es la misma, la visión siempre va muy
delante, los cambios de kilos en el esquí o en el coche los notarías en los
esquís o en los neumáticos; y para decirte que nuestras rodillas esquiando
hacen de suspensión en el coche… yo creo que gracias a eso me adapté muchísimo
más rápido a este deporte y triunfé más gracias a mi experiencia en el mundo del esquí de competición.
6. Una persona como tú
que ha superado tantas adversidades en la vida, ¿qué más retos puede llegar a
tener?
Yo creo que solamente estar en esta vida ya es todo un reto,
y poder tener trabajo y luchar para él y poder tener una familia o lo que sea … Cada día es un día más y hay
que luchar para estar allí y tirar adelante como sea. Yo creo que ya como está
el mundo de por sí es todo un reto estar en esta vida (risas). De todas
maneras, hay una cosa que está clarísima: tenemos que estar bien con nosotros
mismos, porque si nuestros padres no hubieran estado juntos esa tarde o esa
noche no hubiéramos nacido, hubiera salido un hermano nuestro y no estaríamos
aquí. Igual que si a la hora de comer no hubieran comido spaghetti y pescado,
porque la mezcla también hace lo suyo… yo creo que estamos aquí "de leche", así que por
lo menos que lo disfrutemos ¿no? (risas).
7. Y si el campeonato
por excelencia de la velocidad es la Fórmula 1, ¿has pensado alguna vez en
llegar a ser piloto en esta modalidad?
Me gustan más los rallys que la Fórmula 1, y sí, hubo una
época en la que estaba corriendo para Citroen en los circuitos, y si que estuve
a punto de probar en unos fórmulas, pero te cuento que lo tenemos totalmente
prohibido por cuestiones de seguridad, al no tener manera de salir del
monoplaza. También te digo que cuando tienes un accidente en un rally o en
circuito, que vas a grandes velocidades, no me pasa solo a mi, sino a todos los
pilotos, que durante 30 segundos no saben donde están, estás como aturdido
porque se te mueven las masas cerebrales y eres un poco más inconsciente de lo
que ya eres, por eso creo que el tipo de accidente no tiene nada que ver. La
Fórmula 1 es una cosa que a lo mejor si que me hubiera gustado, pero me gusta
ser más piloto de rallys, simplemente por el hecho de tener una discapacidad y
estar en una silla de ruedas, te provoca no tener una independencia para poder
salir en caso de accidente, por eso creo que ahí la federación ha acertado y
también que nos limiten un poco no viene mal (risas).
8. Y volviendo a los
esquís, ¿has pensado en volver a competir?
Pues si, lo he pensado, lo único que pasa es que lo he
dejado bastante, ahora esquío tres o cuatro veces al año, pero más que nada lo
he dejado porque las lesiones del esquiador en silla de ruedas es en los
hombros, con lo cual tienes que pensar en lo que tienes que hacer, en la gente
que te apoya y en los que te dan un respaldo económico detrás, que no les puedes
fallar desde la primera carrera. Creo que hay que ser consciente en cada
momento y disfrutarlo.
9. Después de todo lo
que has pasado y de todas las cosas que has hecho, ¿ cuál crees que es el momento
más feliz de tu vida?
Hombre, yo creo que el día que nació mi hija es uno de los
días más importantes. El poder tener una niña cuando tienes una lesión medular,
que tienes alteraciones en el aparato reproductor, y encima de forma natural,
me hizo muchísima ilusión. Te lo digo porque a veces muchos padres dicen cosas
de éstas, y a lo mejor subir a un podio te aporta unas cosas increíbles, pero
aunque en el deporte me apoye muchísimo, mi hija es de por vida, entonces
creo que marca un poco más la diferencia.
10. Albert, un mensaje
para la gente que vive una situación como la que tú viviste.
Que no hay nada fácil, que ellos intenten salir de allí, que
se dejen ayudar por su entorno, su familia, sus amigos… y no sólo ellos, sino
todo el mundo. Que cada día es un día más, pero no es un día normal y
corriente, sino que hay que luchar para poderse mantener y que nos
podamos divertir para continuar bien, ¿no? Las cosas con diversión son las
mejores.